
El presidente autonómico de Melilla, Eduardo De Castro, ha comparecido ante los medios al finalizar la XXVI Conferencia de Presidentes que se ha desarrollado este fin de semana en la isla de La Palma. En sus declaraciones, el presidente ha querido hacer mención especial a los melillenses por el 27º Aniversario del Estatuto de Autonomía y ha hecho un balance de diferentes temas de actualidad que afectan de forma directa a la ciudad, como es la subida del precio del combustible o la situación de la migración irregular en la localidad.
Subida del precio del combustible
En cuestión de la subida de los precios del combustible, a raíz del conflicto bélico que se está viviendo entre Rusia y Ucrania, el presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla insiste en que “esta subida nos afecta mucho a Melilla, porque al igual que a Ceuta, Baleares y Canarias somos territorios extrapeninsulares y dependemos de las comunicaciones aéreas marítimas”.
De este modo, De Castro ha explicado que “Melilla tenemos el hándicap del cierre unilateral de la frontera por parte de Marruecos, lo que implica que no se puede pasar mercancía y supone que, además del factor económico, que cualquier producto tiene que ser trasladado por estos dos tipos de transporte”.
De este modo, el presidente ha puesto de ejemplo que “todos los productos alimentarios como carne, fruta o pescado vienen de la península, si el precio del combustible sube, el del transporte también, por lo que al final el precio de venta de estos productos también se ven con mayor porcentaje incrementados y el bolsillo del contribuyente se ve afectado”.
Menores no acompañados
En otro orden de asuntos, el presidente de la CAM, Eduardo De castro, se ha pronunciado al respecto de la situación de los menores no acompañados en la ciudad; sumándose, según ha indicado, a las intervenciones de los presidentes autonómicos de Canarias y Ceuta.
De este modo, De Castro explica que el presidente canario “se quejaba, y con razón, de la proporción de menores con respecto a la superficie”; en este sentido, el presidente melillense insiste en darle la razón y añade, en palabras textuales, que “imagínense que si ellos tienen esos problemas, con cifras de 1.000 menores, como estamos nosotros con ese número en 12 kilómetros cuadrados”. “Ahora estamos en 450 menores y también tenemos a extutelados, cifras que han bajado”, agrega el presidente de la CAM.
De esta manera, también ha hecho mención a la entradas irregular de migrantes vivida la pasada semana, calificándolas como “asalto a la valla de Melilla y el salto de algunos que se metieron de forma ilegal en territorio español y europeo”.
“Al final, en dos días nos hemos encontrado con cerca de 900 personas nuevas que hay que atender, además hay que tener en cuenta que podríamos estar hablando de unos 4.000 subsaharianos que están ‘en la parrilla de salida’ para saltar al territorio español, aunque las cifras no sean las oficiales”, añade De Castro.
Solidaridad con el pueblo palmero y ucraniano
El presidente autonómico ha querido aprovechar su comparecencia ante los medios de comunicación para agradecer al pueblo de La Palma su recibimiento a todos los presidentes autonómicos y trasladar la solidaridad melillense hacia todos ellos, “por afrontar esta catástrofe con endereza y un servicio encomiable”.
Del mismo modo, ha tenido también unas palabras sobre el pueblo ucraniano, insistiendo en que este ahora está viviendo “otro tipo de catástrofe, de dimensiones muy preocupantes y graves, con la sumisión de un pueblo soberano que ha sido invadido cruelmente y sin escrúpulos por un autócrata llamado Putin”.
“Ucrania necesita de una Unión Europea unida y fuerte para poder acabar con Putin y poder, posteriormente, poder definir las relaciones de nuevo con Rusia”, ha agregado, entre otros aspectos, el responsable autonómico. También ha recordado las distintas medidas que se están valorando desde la Asamblea adoptar para poder ayudar a los ciudadanos ucranianos.
“Por desgracia Europa, o la Unión Europea, avanza a base de fuerza o tras diversas crisis”, ha apostillado De Castro, señalando que tras la crisis económica de los años 90 hubo un cambio con la introducción de la moneda del euro y a raíz de la crisis de los Balcanes “se fue embrionando la política exterior de este organismo europeo”, en esta línea, el presidente melillense señala que esta crisis puede ser el comienzo “de una política de defensa común tan necesaria para Europa”.