
La décimo quinta y última Jornada de lanzamiento del Plan Estratégico 2029
se ha realizado por vía telemática este viernes 29, y han intervenido la Consejera de Hacienda, Dunia Almansouri; el representante de la empresa contratada para la asistencia técnica, Juan Requejo; y el Presidente de la Ciudad Autónoma, Eduardo De Castro.
Tras la presentación del moderador de las Jornadas, Antonio Ramírez Vélez, la primera en intervenir ha sido la Consejera de Hacienda, Empleo y Comercio, Dunia Almansouri, que ha realizado un resumen de las conclusiones de las catorce jornadas realizadas con anterioridad.
Así, ha recordado que tanto el experto que habló sobre la naturaleza de los planes estratégicos, Rafael Merinero; como el Alcalde de Málaga, Paco de la Torre; como el profesor José Martínez Olmos coincidieron todos en que el elemento clave para el éxito de un plan estratégico es que esté basado sobre un consenso generalizado entre los actores políticos, económicos, sociales y asociativos y la ciudadanía en general, que defina un apoyo sin paliativos a las acciones derivadas del mismo. Los melillenses podemos visualizar como ejemplo de un plan estratégico exitoso el caso de Málaga, tan cercano a nuestra ciudad.
Sobre la posible entrada en la Unión Europea no hubo acuerdo entre los diferentes ponentes: mientras dos de ellos se posicionaron abiertamente a favor por motivos políticos (Ignacio Cembrero y Marcos Pérez); otros lo hicieron en contra (Alberto García Valera) porque pondría en riesgo nuestras ventajas económicas y fiscales; otro (García Ayala) se centró en las posibilidades de mejora del régimen económico actual aunque dejando la puerta abierta a una posible incorporación; y otro se mantuvo en que prácticamente quedaríamos igual si Marruecos mantiene el cierre fronterizo total (Miguel Ángel Pérez Castro).
En cualquier caso, quedó clara la extrema dificultad para la incorporación porque, en primer lugar, debería solicitarla el gobierno de España que es quien detenta las competencias en política exterior; y luego aprobarse por unanimidad en el Consejo de Ministros de la Unión Europea de 27 estados miembros.
Más clara quedó la posibilidad de mejorar el régimen económico y fiscal actual mediante la instrumentación de una Zona Económica Especial en Melilla, si bien con la advertencia de García Valera de que debería ser aprobada previamente por la Comisión Europea; las posibilidades de mejora de las reglas de origen para posibilitar actividades de transformación en Melilla; la posibilidad de implementar unas ayudas al transporte de mercancías y otra para los viajeros no residentes, cuestión que habría que solucionar inexcusablemente, si se pretender potenciar una oferta turística con posibilidades de éxito en el mercado turístico.
También ha quedado clara la viabilidad de actividades de servicios de empresas de base tecnológica, basadas en el talento de sus integrantes y no en la localización de la actividad, tal como explicó el empresario Alejandro Castillejo. Iñaki Gaztelumendi trazó una hoja de ruta para el desarrollo del sector turístico en Melilla, basada en la riqueza monumental, gastronómica, natural, la convivencia intercultural. Abogó por la ampliación del centro urbano a barrios colindantes como el Mantelete.
También ha quedado clara la necesidad de mejora y modernización de la administración pública, al objeto de servir de apoyo y nunca de freno del proceso de desarrollo que debería derivarse de la implementación del plan estratégico de Melilla. Así mismo, han quedado patentes las ventajas de la digitalización de los servicios públicos, ampliando cada vez más los trámites digitales sin sujeción a turnos ni horarios.
Por otra parte, se ha descrito la alarmante situación de la pobreza en Melilla y el impacto que están soportando muchos melillenses con la doble crisis pandemiafrontera que vivimos. Así mismo, se han esbozado propuestas de mejora de los instrumentos de mitigación de la pobreza existentes, así como otros nuevos que podrían ponerse en práctica. Jamal Toutouh consideró que habría que fomentar la educación en todas las zonas de la ciudad, realizar actividades de concienciación en todos los barrios, promover concursos de ideas para buscar soluciones a los problemas de la ciudad e incluir a los agentes económicos y sociales en las decisiones más importantes.
Se han relacionado, a su vez, los cambios que se pretenden con el nuevo PGOU y las zonas a las que afectaría. También se han descrito los retos medio ambientales a los que se enfrenta Melilla a medio y largo plazo.
Los expertos han descrito la riqueza cultural y patrimonial de Melilla así como las formas de ponerla en valor. Han explicado la situación de la educación pública, los problemas existentes y se han relacionado un conjunto de propuestas de mejora. De igual manera, se ha realizado el mismo ejercicio sobre la Sanidad en Melilla.
Por otra parte, el director de la empresa adjudicataria del Plan, Juan Requejo, realizó un esbozo de las actividades que se están llevando a cabo, destacando la creación de varios grupos focales con representantes de la sociedad civil y ciudadanos y los documentos y monografías realizadas y puestas a disposición de los interesados en la página web del plan https://pemelilla29.es/. Así mismo, relacionó un inventario de recursos latentes susceptible de uso económico.
Finalmente, el Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Eduardo De Castro, dijo que los poderes públicos tienen la obligación de mirar hacia el futuro. “Nos corresponde tratar de recomponernos, sumar fuerzas, aunque estas sean escasas, buscar la unidad mediante la cooperación de muchos y la colaboración de todos. Si tuviera que emplear una palabra sería la de resiliencia”, afirmó.
Sin embargo, De Castro recalcó que en este proceso de reflexión y de planificación “no queremos -y no debemos hacerlo solos desde el Gobierno, porque el resultado nos va a afectar a todos y entendemos que todos debemos tener la posibilidad de participar y de cooperar, y eso se consigue, entre otras formas, mediante un plan estratégico abierto y participativo como este que hemos empezado”.
De las intervenciones que previamente se han realizado en estas Jornadas de lanzamiento, el presidente de Melilla afirmó que se puede extraer una rápida conclusión, y es que, “o los melillenses nos unimos para hacer frente a la necesidad de cambiar la ciudad, o el Plan Estratégico de Melilla constituirá otra oportunidad perdida para mejorar, para reinventar Melilla y convertirla en la ciudad próspera y fortalecida que todos deseamos”.
“Si nos unimos podremos conseguir los más altos objetivos; si permanecemos desunidos, rencorosos, los resultados del plan tendrán una mínima incidencia en la Ciudad”, dijo el presidente de la CAM. “Espero y deseo que los grupos de la oposición se sumen a esta iniciativa. Para conseguirlo, tendremos que ser generosos: por parte del Gobierno cediendo espacios políticos a la oposición; y por parte de la oposición, colaborando lealmente y posibilitando el acuerdo en lugar de la cerrazón y la discordia permanente. Los futuros proyectos solo tendrían sentido si son apoyados por todos” agregó.
Asimismo, De Castro dijo que este pacto se debe extender posteriormente, una vez suscrito en el seno de la Asamblea, a los interlocutores económicos y sociales más representativos y a las instituciones en que se organiza la sociedad civil de Melilla. Por todo ello, el presidente de la Ciudad Autónoma hace un llamamiento a todos los ciudadanos de Melilla para animarles a que participen en la elaboración de este Plan Estratégico.
En último término, declaró clausuradas esta Jornadas de Lanzamiento del Plan estratégico de Melilla.