La XIII Jornada del Plan Estratégico abarca los objetivos del Plan General de Ordenación Urbana

La décimo tercera Jornada de lanzamiento del Plan estratégico de Melilla sobre las líneas
básicas del nuevo PGOU y los retos medioambientales de Melilla se dio este miércoles por vía telemática e intervinieron José Luis Matías Estévez, Director General de Urbanismo de la Ciudad Autónoma y Francisco
Guil Celada, Doctor Ingeniero de Montes y Jefe de Servicio de la Red Natura 2000 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Tras la presentación del moderador, Antonio Ramírez, el primero en intervenir fue José Luis Matías, que advirtió antes de empezar que el proceso de elaboración del nuevo plan acababa de dar comienzo y, además, que tampoco podía dar mucha información sobre los cambios que inicialmente estaban previstos plantear puesto que es una información que aún es de naturaleza reservada y está protegida por la Ley.

A continuación, relacionó las limitaciones y restricciones existentes previas al proceso de planeamiento, en gran parte de naturaleza legal, en materia de cauces, aeropuerto, necesidades de la defensa nacional, costas, de
carácter medio ambiental, de naturaleza cultural, monumental y arqueológica y de zonificación acústica. Así mismo, señaló que el planeamiento debería adecuarse a los objetivos de desarrollo sostenible.

Los objetivos planteados para el nuevo PGOU, para el que se pretende que pueda tener una vigencia de unos 20-25 años, son los siguientes:

1. Clasificar todo el Suelo comprendido entre la Pista de Carros y la Ciudad consolidada.
2. Aumentar la Protección del Suelo No Urbanizable Suelo No
Urbanizable de Protección Especial.
3. Equilibrar la distribución de los Equipamientos públicos.
4. Tomar en consideración el Plan de Movilidad Urbana Sostenible.
5. Objetivos específicos para las zonas norte, Centro y Sur.

En cuanto a actuaciones concretas, podrán incluirse:

– La creación de una nueva zona industrial en la confluencia de carretera Hidum – Farhana – ML 300.

– Urbanización de los antiguos acuartelamientos de Gabriel de Morales y de Caballería, en este último para la construcción de un Hotel.

– Incorporación a la zona urbana de la zona norte del campo de golf y de la carretera de Farhana.

– Desarrollo de la zona de las casetas de la Hípica.

– Callejón de la Marina.

– Entorno del Campo de Álvarez Claro.

– Traslado de las instalaciones de mercado de mayoristas y matadero.

Por su parte, Francisco Guil, inició su intervención desglosando los rasgos principales que llevan a definir a Melilla como una Ciudad con las características propias de una isla, y que vienen derivadas de los
siguientes:

  • Las vías de comunicación preferentes son por mar y aire.
  • Existe una auto-suficiencia energética.
  • Existe una auto-suficiencia hídrica.
  • El Terreno limitado. Es un recurso muy escaso, dada la limitada superficie de la ciudad.

En cuanto a la situación de la calidad del aire, los problemas principales provienen del aire sahariano, y de las dos instalaciones más contaminantes: la Central diésel y la Planta Incineradora de Residuos Sólidos Urbanos.

Sobre la contaminación acústica, destacó que existen varias fuentes relevantes, como el puerto y el aeropuerto.

El sistema de movilidad urbana se caracteriza por un parque móvil creciente, al doble del ritmo del resto de España.

Como posibles soluciones, plantea las siguientes:

1. Incremento y mejora de la orla forestal. Ahora existe una limitada superficie forestal, con desarrollo moderado, que debería aumentarse.

2. Incremento y adaptación del arbolado urbano. Aumento de la densidad de plantación, y realizar una selección de las especies.

3. Fomento del auto consumo eléctrico mediante la instalación de paneles solares.

4. Incremento de las zonas peatonales.

5. Fomento de la movilidad eléctrica y de otras formas alternativas de
movilidad.

  • En cuanto a la escasez de agua, planteó las siguientes soluciones:
  • Mejora de la infraestructura de la red para evitar pérdidas.
  • Adecuación de los sistemas de jardinería.
  • Soluciones basadas en la naturaleza en los cauces de ríos y arroyos.

Finalmente, relacionó algunas oportunidades económicas y formativas
que se derivan del medio ambiente en Melilla:

  •  Oportunidades de negocio asociadas al turismo.
  • Oportunidades de negocio asociadas al turismo de naturaleza.
  • Formación de personal cualificado en instalaciones energéticas.
  • Formación de personal cualificado en operaciones forestales.

Los comentarios están cerrados.