Novena Jornada de lanzamiento del Plan estratégico de Melilla sobre la posibilidad de implantación de empresas tecnológicas en Melilla

Tras la presentación del moderador de las Jornadas, Antonio Ramírez, que inicialmente ha mencionado que uno de los ponentes de la jornada de mañana, sobre Reglas de Origen, concretamente García Valera, no puede participar mañana por imponderables de última hora, por lo que se ha dividido en dos la jornada: la primera parte el día y la hora prevista; y la segunda parte, el viernes a las 10:00.

A continuación, ha intervenido Alejandro Castillejo, que se ha definido como un emprendedor de corazón. Por otra parte, su mujer es melillense y esa es una de las razones de su cariño por esta ciudad.

Dice que sus mejores conocimientos y experiencias derivan de sus fracasos, que ha tenido y varios, y que es donde ha adquirido sus mejores lecciones que le han servido para mejorar.

Argumenta que las TICs conforman una industria en sí misma que puede desarrollarse en cualquier parte del mundo que cumpla unas condiciones mínimas de infraestructura, y que Melilla las tiene sin lugar a dudas.

En su opinión, Melilla debería intentar captar emprendedores y empresas orientadas al mercado “B2C”: “Business to Consumer”, de venta directa al consumidor, aprovechando las ventajas fiscales de Melilla, sus atractivos y su localización privilegiada. Si bien no es necesaria su implantación total en Melilla sino podría comenzarse con una sucursal o similar.

Como anécdota, ha comentado que en Estonia se ha creado el concepto de e-residente, residencia virtual en ese país aún sin tener presencia física permanente allí. Hay que estudiarlo y, en cualquier caso, deberíamos implementar medidas para atraer talento emprendedor a Melilla.

El talento se capta ahora en el grupo de edad denominado como “millennials”, jóvenes y no tan jóvenes –nacidos entre 1980 y 2000- que se caracterizan en que han crecido con las nuevas tecnologías y que cuentan con una formación y experiencias que les llevan a tener una vocación creativa y a pretender convertirse en emprendedores. Esa base de personas es tan necesaria como indispensable. Considera que de esta situación que vivimos en Melilla ahora nadie nos va a sacar, sino que debemos ser nosotros mismos quienes activemos nuestro futuro, y una de las mejores formas es invirtiendo en esta atracción de personas de talento.

Considera que las campañas de fomento del emprendimiento de las administraciones públicas están mal diseñadas, puesto que se centran en las subvenciones y ese sistema ya no funciona en los tiempos tan complejos que vivimos. La financiación es muy importante y hay que seguir facilitándosela a los emprendedores pero, además, hay que prestarles otros servicios. Para ello, habría que especializarse en darle servicios a los emprendedores digitales y conocer las tecnologías y el significado de la jerja: “big data”, “block chain”, etc.

Así mismo, habría que visitar a emprendedores digitales y ofrecerles los servicios de Melilla; y luego ayudarles a implantarse en la ciudad. Con todo ello, se iría creando un eco-sistema melillense capaz de atraer talento, que es la base del crecimiento empresarial en este sector.

Por otra parte, a la hora de crear empleo en esta ciudad, ha mencionado que, en su opinión, debemos formar a nuestros trabajadores en tres competencias clave para acometer este cambio de modelo económico: en inglés, nuevas tecnologías y espíritu de emprendimiento.

El modelo de negocio de éxito del sector es el de empresas punteras, cuyos socios y personal trabajan arduamente y con pasión, hasta que aciertan en atraer a la clientela capaz de crecer de una forma exponencial y que acaban vendiendo su start-up a una multinacional que incorpora estos nuevos servicios innovadores a los propios, y así pueden comenzar los emprendedores otra nueva iniciativa emprendedora.

Considera que, desafortunadamente, la marca “Melilla” está muy desprestigiada debido a las percepciones negativas que se derivan de las imágenes problemáticas que se difunden sobre la ciudad, relacionadas con la inmigración, problemas, desgracias, etc. En este sentido, cree que hay que invertir adecuadamente en la mejora de esta percepción, divulgando todo lo bueno –que es mucho- que tiene nuestra ciudad.

En otro orden de cosas, y contestando a una pregunta sobre cómo huir de la visión cortoplacista que caracteriza a los políticos de Melilla, ha recordado que el Alcalde de Málaga recibió el plan estratégico de Málaga de otro Alcalde anterior por otro partido político de distinto signo y que tuvo la visión de continuar con la iniciativa, que el tiempo ha demostrado que ha sido excelente para Málaga. En este sentido, cree que con iniciativas como el plan estratégico, que deberían apoyadas por todos, es la única manera de evitar esta visiones cortoplacistas y partidistas.

Los comentarios están cerrados.