
Tras una introducción previa del moderador de las Jornadas, Antonio Ramírez, ha intervenido el Presidente de la Ciudad Autónoma, Eduardo De Castro, al objeto de dar la bienvenida al Alcalde de Málaga -Paco De la Torre- y su equipo a estas Jornadas así como agradecerles su participación, calificando el nexo de unión entre ambas ciudades de hermandad.
De Castro ha descrito el caso de Málaga como un “ejemplo a seguir, caracterizado por el diálogo, el consenso, el deseo de mejorar y de trabajar por los ciudadanos, capacidad de soltar lastre y de tomar impulso para ir hacia el futuro”. Además, ha añadido que considera que “Melilla vive un momento crucial, caracterizada por dos graves crisis económicas que nos golpean”: la propia del
COVID y la derivada del cierre unilateral de la frontera por parte de Marruecos, y que “el Plan podría y debería servir para forjar los cimientos del futuro” así
como que “no es tiempo de lamentaciones ni de resignarse”.
D. Francisco De la Torre, que se ha referido a nuestra ciudad en los términos de “la queridísima ciudad de Melilla” y de “nuestra ciudad hermana de Melilla”, agradeciendo al Presidente la oportunidad de intervenir en las Jornadas, que ha calificado de ambiciosas, y ha dado la bienvenida a la ciudad de Melilla al grupo de ciudades que han emprendido el camino de la planificación estratégica para mejorar su futuro.
Se ha referido a los ejes de desarrollo que han abordado los sucesivos planes estratégicos de Málaga, desde el primero en 1992, del que ha reconocido que fue iniciado por el anterior Alcalde de Málaga (1979-1995) D. Pedro Aparicio Aparicio; y ha ido desglosando cómo han sido capaces de apalancarse en algunas de sus fortalezas para generar oportunidades de desarrollo, y así supieron
aprovechar el clima, la proximidad del turismo en la costa, el entorno monumental del centro de Málaga y el nacimiento de Picasso en la ciudad, para crear una red de museos y actividades culturales que se refuerza a sí misma y que nutre de una pujante actividad económica a la ciudad y al resto de los sectores.
Además, han planteado una rehabilitación modelo de carácter monumental y de los edificios del centro urbano de Málaga, convirtiendo este en un centro de ocio
de nivel internacional, reformado y moderno. También consideraron que “no siempre Málaga había mirado al mar”, y que a veces incluso se había planteado su desarrollo a espaldas del mismo, y bajo este concepto fueron introduciendo programas y proyectos para utilizar intensivamente este recurso natural: mejorando el litoral, ampliando el paseo marítimo para que prácticamente se uniera con el de Torremolinos, e integrando al Puerto de Málaga en la vida comercial, de restauración y de compras del centro de la ciudad.
Así mismo, aprovecharon la existencia previa de la Universidad de Málaga y combinándola con el clima paradisíaco que disfruta y algunas decisiones como la construcción de un Centro Tecnológico o la red de incubadores del Ayuntamiento, fueron atrayendo y manteniendo talento en la ciudad de Málaga, ciudad que ya no se desarrollaría solamente en el sector turístico como en el pasado, sino que se ha venido creando una actividad económica adicional de alto valor añadido, generadora de miles de empleos y de riqueza en la ciudad y en su entorno metropolitano.
Por otra parte, consideraron que la ciudad de Málaga no debía competir y hacer lo mismo que el resto de las ciudades de vacaciones de la Costa del Sol, sino que debía buscar principalmente la complementariedad con estas, construyendo sinergias entre ambas que beneficiaran a todas a la vez. Un enfoque de cooperación en lugar de competencia que ha traído beneficios para todos en vez
de discordia entre ellas. Se ha potenciado la mejora de infraestructuras, como el aeropuerto, que es el tercero de España en movimiento anual, y que ha servido para generar otro tipo de industrias en Málaga, como el turismo de Congresos. Por su parte, la Directora-gerente de CIEDES, Carmen García Peña, ha incidido en la organización del plan, explicando que desde sus inicios decidieron que el plan debería sacarse de los vaivenes políticos y, a tal efecto, crearon la Fundación CIEDES, con el objetivo de diseñar juntos, con la mayor participación posible, el futuro de Málaga. Ha calificado la Fundación como un instrumento de Gobernanza multi-nivel, que ayuda a definir hacia dónde queremos ir y quiénes
Ha hablado de del planeamiento estratégico para el próximo decenio y de los retos que se plantean, con dos grandes ejes infraestructurales: el “anillo verde” y el “cinturón azul”, y ha mencionado algunos proyectos que los integrarían: El soterramiento de la línea de AVE, que permitiría el crecimiento de espacios verdes y la creación de un “Central Park” en Málaga; así como la integración del cauce del Río Guadalmina en el urbanismo de la ciudad. En cuanto a la integración de Barrios marginales en la estrategia de desarrollo, Carmen ha explicado que optaron por realizar “casi” un plan estratégico individual para cada uno de ellos, de forma que incluyesen todas sus peculiaridades y características, principalmente las que los diferenciaban del resto.
Finalmente, ha explicado el sistema para la discusión de programas y proyectos y posteriormente el sistema para el seguimiento y evaluación de los mismos.