
“En estos meses de esta situación de emergencia, es ingente la tarea que hemos llevado a cabo desde el Sistema de Protección de Menores, por ello en el contexto actual de emergencia provocada por el COVID-19, desde la Viceconsejería del menor hemos estado haciendo un trabajo de adaptación de nuestros programas formativos y de intervención, que ya estaban en marcha, para paliar los efectos negativos que esta crisis tiene sobre la infancia. Y el resultado ha sido más que satisfactorio por reconocimiento de los profesionales, directores de los centros así como por parte de las entidades colaboradoras.
En este sentido hemos logrado poner en marcha varias acciones:
Además de un plan de respuesta para las familias en situación de pobreza y riesgo de exclusión social, y asesorando a los niños, niñas y adolescentes migrantes, así como ofrecer apoyo a los profesionales y cuidadores o referentes familiares y mayores a su cargo.
A esto añadimos, durante la crisis, un apoyo específico en la comunicación y la provisión de información con lenguaje amigable y enfoque de infancia en el contexto de la situación sanitaria actual, así como un apoyo a profesionales y familiares en la mediación y la gestión de conflictos.
Esta viceconsejería del Menor y Familias trabajó de manera coordinada con otros actores, ya sea a través del refuerzo de capacidades (formaciones y acompañamiento técnico), colaborando en la gestión de casos, o con proyectos de refuerzo socioeducativo y apoyo psicosocial. En este sentido, era clave ofrecer a los sistemas de protección todos los recursos de los que disponen las organizaciones no gubernamentales colaboradoras con la Consejería (Médicos del Mundo, FEPAS, Save the Children, Asociación Nana, etc) adaptados a la nueva situación, de manera que contribuyan a garantizar el bienestar y derechos de la infancia migrante en cuanto a su formación reglada y no reglada.
En este sentido se han comunicado y llevado a cabo en los Centros de Protección de la CAM las siguientes líneas y apoyos colaborativos:
- Asesoramiento, acompañamiento y formaciones online al personal educador de los centros de protección sobre aspectos relevantes en este contexto de emergencia (primeros Auxilios psicológicos, gestión de conflictos, etc) adaptados a la realidad de la infancia migrante.
- Materiales informativos dirigidos a niños/as y adolescentes en soporte.
- Búsqueda de alianzas para la dotación de material a los centros (según necesidades identificadas): equipos informáticos y conectividad para asegurar la respuesta a la intervención.
- Trabajar conjuntamente en una respuesta educativa adaptada online en la cual nuestros menores inscritos en cursos y talleres han sido apoyados telemáticamente y puntualmente.”
Abderrahim Mohamed Hammu Viceconsejero del Menor y Familia