La quinta semana del programa de atención psicológica por COVID-19 en Melilla se salda con 14 actuaciones

Entre los días 26 de abril y 1 de mayo se realizaron 14 actuaciones entre los dos equipos de intervención. El GIPEC (personal sanitario y positivos por COVID-19) ha efectuado 10 intervenciones de las cuales 4 supusieron nuevas consultas y 6 fueron sesiones de seguimiento con ciudadanos que ya habían recibido asistencia en el servicio la semana anterior.

Se han atendido a 9 mujeres y 1 hombre. La edad media se sitúa en 30 años, lo que implica una bajada considerable con respecto a semanas anteriores. El tiempo medio de las sesiones también ha descendido sustancialmente con respecto a semanas anteriores, hasta situarse en 32 minutos por intervención. Este equipo ha acumulado 5 horas y 21 minutos de teleasistencia psicológica en el periodo señalado.

Por su parte los psicólogos sanitarios han realizado cuatro intervenciones, de ellas, 1 fue nueva consulta y 3 de seguimiento con ciudadanos que ya habían recibido asistencia la semana anterior. Se han atendido a 3 mujeres y 1 hombre. La edad media se sitúa en 34 años, dato que también ha bajado de manera notable. El tiempo medio de las sesiones ha registrado un leve aumento y se situó en 37 minutos por intervención. Este equipo ha acumulado 2 horas y 28 minutos de teleasistencia psicológica en los días señalados. En esta ocasión, y a diferencia de semanas anteriores, ninguno de los 4 pacientes asistidos tenía prescrita medicación psiquiátrica previa.

Desde el comienzo del servicio se han realizado 149 intervenciones. De ellas, 78 corresponden al GIPEC (personal sanitario y positivos por COVID-19) y 71 al equipo de psicólogos sanitarios (población general).
El servicio ha sido requerido por un total de 111 mujeres y 36 hombres, de una media de edad que oscila entre los 34 y los 55 años.
La distribución horaria de las llamadas indica que las solicitudes de asistencia se incrementan entre las 11:00 y las 18:00, con un pico a partir de las 15:00. Dicha distribución se mantiene estable a lo largo de las semanas.
Los datos relativos al motivo de consulta revelan que la mayoría de las personas que llaman siguen refiriendo síntomas de ansiedad, depresión, estrés o trastornos del sueño.
Cabe recordar que el presente programa es posible gracias a la firma de un convenio extraordinario entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla y el COP Melilla. Destinado a hacer frente a la crisis provocado por la pandemia COVID-19, se han consignado 5.000 euros para el desarrollo de este servicio de teleasistencia psicológica. A esa cantidad dedicada por la CAM hay que añadir una aportación de 1.200 euros por parte del propio COP Melilla.
A la vista de los datos, se puede afirmar que el servicio no solo está siendo un éxito, sino que, como en las anteriores semanas, supera todas las expectativas iniciales.

Los comentarios están cerrados.